Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the better-wp-security domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/jv000212/public_html/wp/wp-includes/functions.php on line 6114 Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio hueman se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/jv000212/public_html/wp/wp-includes/functions.php on line 6114 Editorial Patricia Aloe – IEM • Boletines Digitales

Editorial Patricia Aloe

Estimada Comunidad Educativa:

¿Por qué enseñar educación sexual desde una perspectiva curricular desde los primeros niveles y ciclos del sistema educativo?

Se entiende por educación sexual al conjunto de acciones pedagógicas tendientes a brindar información y conocimiento sobre los aspectos de la sexualidad (biológicos, culturales y normativos) con el propósito de generar actitudes positivas, solidarias y responsables en los alumnos.

Esta propuesta desea poder brindar estrategias para la implementación de la ESI en las escuelas, para resolver los episodios que irrumpen relacionados con la afectividad y la sexualidad, y para pensar la organización de la vida institucional en clave del respeto por la diversidad y la equidad de género.

La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.

¿A qué llamamos Educación Sexual Integral?

Al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.
Comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización. 

  • Responde a las etapas del desarrollo de las alumnas y de los alumnos. 
  • Se incluye en el proyecto educativo de la escuela. 
  • Promueve el trabajo articulado con centros de salud, las organizaciones sociales y las familias. 

Son objetivos de la Ley 26.150:

  • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas. 
  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
  • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.
  • Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

La ESI requiere ser incorporada desde un abordaje transversal a las distintas áreas curriculares: Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, Educación Física y Educación Artística. Pero también es necesario considerar las distintas situaciones de la vida cotidiana escolar como oportunidades para trabajar actitudes, prácticas y conocimientos vinculados al marco de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y el desarrollo de competencias vinculadas con la prevención del maltrato infantil, abuso sexual y trata de niños/as.

La escuela debe propiciar aprendizajes que ayuden al crecimiento y al desarrollo saludable de los alumnos, requiere una enseñanza basada en la confianza, como también que se haga cargo de la distribución de conocimientos significativos, y pertinentes a cada edad, de modo tal de brindar oportunidades para que cada niño o adolescente que pueda ir comprendiendo su propio crecimiento, sus conflictos, necesidades y sus relaciones con los otros en un marco de respeto hacia las diferencias.

Es decir promover aprendizajes basados en información rigurosa y relevante, de modo sistemático desde una perspectiva multidimensional, multicultural y respetuosa del contexto cultural.

Bibliografía: Educación Sexual, Documento de C.A.B.A.

Cordialmente,

Patricia Aloe.
Directora del Nivel Inicial y Primario.