









Biología – Geografía
2° año
SALIDA A TECNÓPOLIS
Objetivos:
Actividades:
Grupo de 2° año con sus profesoras y coordinador
EL ESPACIO DEL CONICET
La Ciencia es un conjunto de respuestas que nacen de las necesidades y demandas de empresas, instituciones públicas y población en general. El objetivo de este espacio es acercar a los jóvenes al fascinante mundo de la ciencia y despertar su interés por ella. El espacio del CONICET acerca al público las investigaciones que tienen un impacto directo en la sociedad. El espacio cuenta con cuatro sectores: Futuros Científicos, módulos interactivos para experimentar las grandes áreas del CONICET; Diálogos y Cine, talleres, charlas de divulgación y documentales científicos; Documental, trabajo científico de la Antártida a la Quiaca, Desarrollos, innovación científica al servicio de la sociedad; y HACE 58 AÑOS, historia de una institución científica.
El CONICET es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas: Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales; Ciencias Sociales y Humanidades.
CUERPO HUMANO: CIENCIA POR DENTRO
La exhibición Cuerpo Humano vincula temas como anatomía, biología y patologías mediante especímenes reales, ofreciendo al público una oportunidad única para aprender más acerca de nosotros mismos. Los cuerpos son conservados usando un proceso llamado Preservación por Polímero, por el cual los líquidos son extraídos y reemplazados por materiales no degradables, conservando el cuerpo humano sin cambiar ni alterar su estructura anatómica.
ACUARIO
El espacio está compuesto por diferentes tanques y túneles de acrílico, cada uno de ellos ambientado con una ornamentación única e innovadora de piedras, corales y plantas, siempre manteniendo las condiciones y el hábitat original de cada uno de los conjuntos de peces.
Las colecciones expuestas son representativas de la biodiversidad de distintas regiones del mundo. A su vez, hay un área específica de Mar Argentino y de dos ríos de vital importancia en Sudamérica, el Río Paraná y el Amazonas. Para su nueva edición, el Acuario suma especies del ecosistema marítimo y oceánico tales como: tiburones punta negra y bonnethead, rayas gavilán, caballitos de mar, Selene comer, Caranx ruber, pulpos, medusas, pirañas, morenas y peces chita. Además, los visitantes pueden observar peces asiáticos como tiburones plateados, toxotes, cebritas, bettas y gouramis; coloridos y exóticos ejemplares del Tropical Marino tales como Cirujano Amarillo, Cara de Zorro, Pez Ángel Emperador, Pez Payaso Percuda, Pez Mariposa, Escorpiones, erizos, ballestas, y especies provenientes de África Oriental como Ciclido limón, Pseudotropheus Zebra y Aulonocara Nyassae.
De la biodiversidad presente en el Paraná se pueden ver pirañas, rayas de agua dulce, pacúes, ganchos rojos, bagres y surubíes, dorados y sábalos, entre otros. Por su parte, escalares, discos, neones y monjitas son algunos de los ejemplares del Río Amazonas. El Mero, Lenguado, Gatazo, Chucho, Besugo, la Corvina Rubia, Salmón y Pez Guitarra representan, junto a otros peces, el sector dedicado al Mar Argentino.
Entre los institutos que investigan estas temáticas de importancia nacional se destacan el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y el Centro Nacional Patagónico (CENPAT), en las áreas de Biología y Manejo de Recursos Acuáticos, ambas dependientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
LA CASA DE NEWTON
Es una casa que parece como cualquier otra, hasta que caminamos dentro de ella. Los planos que vemos rectos, en realidad están inclinados, produciendo distorsión en las percepciones y una divertida desestabilización.
Dentro de la casa de tres ambientes ocurren cosas que uno normalmente no se imaginaría que pudieran ocurrir: pelotas que suben cuando deberían caer, agua que cae en forma diagonal de la canilla, entre otras. Todo ocurre porque el centro de gravedad de la casa está distorsionado gracias al plano inclinado sobre el que está construida la casa.
El científico inglés Isaac Newton presentó la Ley de Gravitación Universal en 1687, que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa, y establece por primera vez una relación cuantitativa de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa.
Hasta el próximo Boletín!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!