Prof. Celeste Semcoff

Lengua y Literatura (1.er año) y Literatura (4.o y 5.o)

Estimadas familias:

¡Parece mentira, pero ya pasaron los primeros seis meses del año! Me gustaría aprovechar este segundo boletín para comentar los avances logrados en el primer trimestre y, también, los desafíos para el segundo.

Antes que nada, quiero facilitar a las familias el blog de clase en el que subo información para los cursos, y los grupos de Facebook para 1.ero y 5.to año:

Blog: profesoracelestesemcoff.blogspot.com.ar
Grupo de 1.er año: https://www.facebook.com/groups/1130177250358143/
Grupo de 5.to año: https://www.facebook.com/groups/1722070711366162/?ref=bookmarks

Allí subo información, material, y mantengo una agenda en la que aviso a los estudiantes sobre las fechas de examen y las diferentes entregas de Trabajos Prácticos y tareas.

Lengua y Literatura (1.er año)

A lo largo del primer trimestre, leímos una recopilación de mitos griegos y una adaptación de Las Mil y Una Noches, el afamado compendio de relatos de origen oriental. Estos textos fueron trabajados en clase y en los hogares, y se organizaron exposiciones orales todos los viernes, en las que los estudiantes narraron a sus compañeros los mitos y las leyendas leídas. Ahora, en este segundo trimestre, seguiremos con la modalidad de exposiciones orales pero ya no sobre literatura: en esta instancia el objetivo será explicar las diferentes reglas de normativa y ortografía estudiadas.

Como mencioné en el primer boletín, durante todos los martes del primer trimestre los alumnos debieron realizar dictados en los cuales se evaluó la correcta tildación y los usos de las siguientes consonantes: “b”, “v”, “g” y “j”.

En el siguiente gráfico, se pueden apreciar los logros y avances:

semcoff01

semcoff02

En la primera imagen, aparece el porcentaje de aplazados y aprobados en el primer dictado. En el segundo gráfico, puede leerse el promedio de aprobados a final de trimestre. Este avanzó cuantitativamente. Quiero agradecer a los estudiantes por el esfuerzo y el empeño puesto en la preparación semanal de estos exámenes, ya que es un trabajo arduo, pero que rinde sus frutos: una buena ortografía es una carta de presentación y un capital cultural invaluable que debe trabajarse con insistencia desde los primeros años. Los invito a revisar el apartado de “Dictados” de las carpetas de sus hijos, allí verán los enormes avances.

Durante el segundo trimestre, se continuará con los dictados, se comenzará con sintaxis, y se leerán dos novelas: Rosaura a las diez, el clásico de Marco Denevi y Los detectives mueren en las novelas de Sergio Aguirre. Además, se trabajará con una selección de cuentos de Edgar Allan Poe y Los ojos del perro siberiano, de Santa Ana como parte del Proyecto de Educación Sexual Integral.


Literatura (4.to y 5.to año)

En 4.to año, dejamos atrás el trabajo con la literatura de raigambre latinoamericana desarrollado durante el primer trimestre para pasar a los tres grandes clásicos del canon hispano: El Poema del Mio Cid, texto medieval, el Lazarillo de Tormes, una proto-novela de 1500 y El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, a quinientos años de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes. Estas tres obras se caracterizan por poseer un lenguaje arduo, ajeno a nuestra cotidianeidad, pero, también, por presentar escenas de gran jocosidad. Con una buena adaptación y mediación, el estudiante puede disfrutar y comprender por qué tales textos son considerados inmortales. Por otra parte, la materia en los años superiores se encarga de formar el capital cultural de los estudiantes: es decir, aportar herramientas y bienes culturales que, en nuestra sociedad, otorgan estatus. La lectura del Quijote tanto como la de Borges es, en este sentido, absolutamente imprescindible.

En 5.to año los estudiantes leyeron aproximadamente quince cuentos borgeanos y el Martín Fierro de José Hernández: fue una tarea ardua, surgieron grandes dificultades, pero hubo compromiso por parte del curso. Entender un texto no es lo mismo que entender un concepto, exige un esfuerzo imaginativo y creativo. Los estudiantes supieron plasmar esa comprensión en la escritura de cuentos breves que siguieron las mismas operaciones, estrategias y temáticas borgeanas.

En este tercer trimestre, nos dedicaremos a estudiar el género de Ciencia Ficción. Ya comenzamos con la lectura y la proyección de algunos videos que exponen sobre temáticas pertenecientes a las ciencias duras: ¿se puede viajar en el tiempo?, ¿dónde está internet?, ¿existen realidades paralelas?[1]

La proyección y el debate sobre estos videos responde al Proyecto Interdisciplinario articulado con el profesor de Física y Química, con quien estaremos trabajando los vínculos entre el lenguaje, la Literatura y la Física. Este vínculo ya fue planteado por grandes científicos, como Marie Curie, quien afirmaba ser “de las que piensan que la ciencia tiene una gran belleza (…) un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: es también un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas”. La Literatura y la Ciencia pueden pensarse como formas complementarias de conocimiento del mundo. La división del conocimiento en disciplinas compartimenta la realidad y dificulta el abordaje de problemas complejos. En cambio, la transdisciplinariedad entre Arte, Ciencia y la Literatura permite ampliar la mirada sobre el mundo. En este segundo trimestre, los estudiantes plasmarán contenidos estudiados en Física en cortometrajes pertenecientes al género de Ciencia Ficción. Este último, además, será estudiado a partir de las lecturas de El Eternauta, la novela gráfica de Héctor Oesterheld y “El perjurio de la nieve”, de Adolfo Bioy Casares. A fin de trimestre, compartiremos los cortos con las familias.

Quiero felicitar especialmente a los estudiantes de 1.ro y 5.to, quienes participaron en un concurso de escritura: los primeros concursaron por la redacción de cosmogonías y 5.to año, por la reescritura de cuentos borgeanos. En las próximas semanas se darán premios a los mejores textos. Además, las familias podrán acceder las redacciones de sus hijos en mi blog, en una antología que se publicará en julio.

¿Por qué la materia propone la escritura (y reescritura) constante de textos ficcionales? Según investigadores especializados en la enseñanza de la ortografía, los estudiantes que cometen menos errores son “los escritores más expertos, esto es, los que practican la escritura con gusto y con asiduidad”[2]. La escritura ficcional, recreativa, es decir, en tanto ejercicio lúdico, habilita la ampliación del vocabulario y el desarrollo de una mejor ortografía. A lo largo del año, seguiremos escribiendo cuentos, poemas, narraciones breves y exposiciones para pulir esa gran herramienta que tenemos para enfrentarnos al mundo: el lenguaje.

Espero con gran entusiasmo seguir adelante con los proyectos del segundo trimestre.

Cariños,

M. Celeste Semcoff


[1] Pueden acceder a los videos en el siguiente enlace: http://profesoracelestesemcoff.blogspot.com.ar/2016/05/ciencia-y-literatura-videos.html

[2] Sánchez J., D. “Una aproximación a la didáctica de la ortografía en la clase de ELE”, [En: http://marcoele.com/descargas/9/sanchez_ortografia.pdf]