Prof. Claudia Composto

Sociología y Antropología en 4to año.

Desde la asignatura Sociología estuvimos trabajando sobre los mecanismos propios del sentido común que nos llevan a construir estereotipos y prejuicios sociales basados en las diferencias de etnia, clase, cultura, estética, género, etc. 

Analizamos las múltiples consecuencias sociales que conlleva su reproducción mecánica en nuestro vínculo cotidiano con los/as otros/as, haciendo hincapié en las problemáticas del bullying, la discriminación y la exclusión social de las personas que son vistas como «diferentes» y por eso son sancionadas negativamente. 

Desarrollamos los conceptos de desnaturalización y pensamiento crítico, en tanto herramientas teóricas que nos permiten generar una perspectiva más amplia de la realidad, deconstruir las ideas preconcebidas y heredadas de normalidad/anormalidad, generar empatía y sensibilidad hacia otras experiencias y formas de vida, comprendiendo su historia, sentido y validez.

Vimos varios cortos que sirvieron como disparadores para generar el debate, compartimos experiencias personales que nos permitieron ejemplificar los conceptos y recreamos situaciones a través de escenas de role-playing pensadas grupalmente que nos ayudaron a imaginar resoluciones posibles a estos conflictos tan generalizados en la actualidad. Aquí les comparto los links:

 

 

 

En Antropología estuvimos trabajando los conceptos de enculturación, aculturación, transculturación, etnocentrismo, relativismo cultural y Derechos Humanos. Para comprender su significado teórico comenzamos analizando los procesos históricos del siglo XIX que dieron lugar a estos debates dentro del campo disciplinar: imperialismo, situación colonial, evolucionismo social y racismo.

En una primera etapa tratamos de identificar los mecanismos por los cuales el encuentro cultural entre Europa y el resto del mundo se convirtió en dominación de unos pueblos sobre otros, en la imposición de una cultura y la negación de otras, en la transformación de la diversidad humana en procesos de diferenciación, destrucción y estigmatización del “otro” cultural. También nos detuvimos a analizar los procesos de sincretismo que, en paralelo, permitieron la supervivencia de diferentes aspectos de las culturas colonizadas, y la enorme riqueza que esa mezcla supuso para nuestras propias formas culturales hasta nuestros días. En este marco, vimos la película “Coco” y realizamos trabajos prácticos poniendo en práctica los conceptos aprendidos para analizar las numerosas facetas culturales de México que se muestran en la historia, especialmente la tradición del “Día de muertos”.

  

Luego nos dedicamos a reflexionar sobre nuestras prácticas y actitudes cotidianas en relación con los integrantes de otras culturas con las que convivimos a partir de la globalización y las migraciones: ¿Cómo percibimos la diferencia cultural? ¿Qué patrones heredados de los procesos históricos analizados reproducimos en nuestras propias prácticas? ¿Tendemos a juzgar al “otro” desde nuestros valores y creencias? ¿Intentamos comprender y aprender de otras cosmovisiones culturales? Compartimos perspectivas, experiencias e inquietudes para concluir con representaciones grupales de variadas situaciones problemáticas que se nos presentan día a día en relación a estos temas, buscando generar resoluciones distintas a las que estamos acostumbrados.

Por último, nos preguntamos si todas las prácticas culturales deben ser aceptadas y reconocidas, o si existen límites ligados al respeto de la integridad y el bienestar individual de las personas en tanto parámetros universales e irrenunciables. Analizamos casos de prácticas culturales que, a pesar de ser denunciadas internacionalmente, aún tiene lugar en algunas regiones, como las mutilaciones femeninas, los matrimonios forzados, la lapidación por adulterio, el incesto o la tortura.

En estos días los estudiantes se encuentran realizando láminas para sintetizar los aprendizajes y compartir con el resto de la escuela algunas de las conclusiones que construimos colectivamente.